10.06.2013

La evolución de tu negocio en la nube

Si la especialización y la aplicación de procesos estandarizados permite una reducción de los costes… ¿Es el cloud computing un modelo para generar economías de escala?

Para dar valor a esta idea pensemos desde una perspectiva de gestión empresarial que elementos permitirían ofertar servicios más competitivos: concluiremos que solo con herramientas que aseguren retorno y preserven las inversiones realizadas, es posible la adaptación al cambio y la mejora de calidad permanente.

Trabajar en la nube consiste en disponer de software corporativo como servicio (software as a service, SaaS); dichos servicios son ofertados a través de proveedores de alojamiento repartidos por todo el mundo, encargados de atender peticiones en cualquier momento bajo demanda (on demand) desde cualquier dispositivo móvil o fijo.

Modelos de nubes:

Pública: mantenida y gestionada por terceros ajenos a la compañía que la contrata.
  • Los datos y procesos de los clientes se mezclan en los servidores y sistemas de almacenamiento, si bien los usuarios finales no conocen que procesos de otros clientes pueden estar corriendo en el mismo servidor, red, sistemas de almacenamiento…


Privada: infraestructura gestionada para un solo cliente, que controla qué aplicaciones debe ejecutarse y dónde.
  • Opción adecuada para compañías que necesitan alta protección de datos, dado que el cliente es propietario del servidor, red, disco… y decide qué usuarios están autorizados.


Híbrida: combina los modelos de nube pública y privada, donde el cliente es propietario de unas partes mientras comparte otras de una manera controlada.
  • Son más complejas de mantener al tener que hacer convivir diferentes aplicaciones en ambientes distintos.


ERP como servicio: la implantación del sistema en versión estándar y la PYME

En todo proyecto ERP no siempre se comprueba qué aporta más beneficios: adaptar los procesos de negocio a la solución empresarial, o adaptar la solución empresarial a los procesos de negocio.

La experiencia de los implantados y de los implantadores coincide en que los cambios sustanciales del estándar suponen un sobrecoste inicial y recurrente de mantenimiento, cuyo valor añadido es dudoso justificar. Por tanto, aquellos clientes que contemplen modificaciones al estándar deberían madurar si les aportaría invertir en la nube.

Trabajar con el estándar en la nube no solo va a permitir preservar inversiones realizadas, también aporta nuevas prestaciones por la adopción de nuevas tecnologías que renovarán oportunidades de negocio hasta entonces inaccesibles.

La oferta actual en la nube permite acceder a Software de gestión de primer nivel en cotas de inversión posible a todo tipo de empresas. Dicho de otro modo, se consigue reducir el coste de una implantación en torno a un 50% en un periodo de 5 a 7 años. En consecuencia, para una PYME la nube debería ser una oportunidad de transformación que hasta ahora no estaba a su alcance:
  •         SAP CRM en la nube:

o   10,000€ anuales con 15 usuarios
o   Consultoría desde 10,000€ en adelante según alcance
  •        SAP Business ByDesign en la nube:

o   25,000€ anuales con 15 usuarios
o   Consultoría desde 25,000€ en adelante según alcance

(*) Incluidos en la oferta el hardware, mantenimiento, almacenamiento y cambios de versión… descargando estos costes en su empresa al dejar de mantener este tipo de operaciones su departamento IT.

En el caso de SAP, si un cliente decide no renovar su contrato los datos siempre le serán entregados en el formato en el que inicialmente se realizó la migración o bien se eliminarían de acuerdo a un protocolo securizado.

La adopción del cloud se ha convertido en un canal de distribución para muchos proveedores de software de gestión, si bien existen dudas de que exista un mercado lo suficientemente maduro para esta oferta de servicios, especialmente orientado a la PYME cuya demanda de verticalización de procesos le otorga de un carácter en principio incompatible para este modelo de negocio.

La PYME debería ser consciente de la reducción de costes que supone no solo la inversión inicial en el producto (=0), también la reducción del riesgo en cuanto a la disponibilidad del sistema y a convertir sus costes fijos en variable de acuerdo al uso realizado. Esto es un reto difícil de superar por los departamentos IT, incapaces de asumir dichas competencias con recursos propios.

La mayoría de las PYMES ven más viable el modelo cloud en soluciones CRM, debido en parte a que es necesario tenerlas disponibles en cualquier momento y lugar (movilidad).


¿Nube pública, privada o hibrida para la PYME?


Hoy en día es factible pensar que una PYME pueda alojar parte de sus aplicaciones de gestión en la nube, y si bien la crisis debiera ser un acicate que favoreciera la adopción de este modelo, se ha convertido en un factor que le resta atractivo en España. Países como EEUU, Japón, India, Alemania, Australia… han optado por estos modelos de inversión con resultados excelentes; lejos está España de este escenario.

Optar por la nube pública supone gran eficiencia en costes para la PYME si tenemos en cuenta que se hace uso de recursos compartidos por terceros, pero también se ha de considerar las reticencias de los clientes respecto del control de la información en una nube menos segura.

Optar por la nube privada supone ganar mayores cotas de seguridad y control, pero el precio es alto al tener que comprar y mantener infraestructura y software. Además es difícil gestionar picos de demanda con recursos propios sin incurrir en costes adicionales considerables.

Optar por la nube hibrida tiene un inconveniente obvio: requiere un nivel de control elevado al necesitar sincronizar correctamente diferentes aplicaciones en diferentes entornos. Es difícil garantizar una administración de calidad.

Mi conclusión es que la nube pública es especialmente adecuada para la PYME, permite acotar riesgos y añadir capacidades de forma incremental para satisfacer ciclos económicos. Su escalabilidad y elasticidad es óptima respecto de las otras alternativas.

No hay comentarios: